lunes, 3 de octubre de 2011

, , , , , , , ,

Soledoso invierno rojo

Las vacaciones llegaron y también los Red Hot ChiliPeppers, aproveché para viajar a Lima y despejar mi mente. (Aunque con bastante retraso, este post se terminó de escribir hace 7 días)

Me encontraba sobre una cama tibia, pero ya había amanecido y las cortinas se agitaban, alguien había abierto las ventanas y se podía divisar muchos árboles afuera, el cuarto estaba iluminado más por las paredes de colores claros. Ese alguien ya estaba vestido, con un short e iba a jugar fútbol, pude verle las piernas, me dieron ganas de despertar, pero no quise, estaba realmente feliz. Sin embargo, desperté y al abrir la cortina de la ventana del bus me percaté que ya me encontraba en Ate Vitarte. La neblina era densa y provocaba dormir más, intenté volver a dormir e insertarme nuevamente en ese sueño, parecía un tonto desesperado.

Hasta que llegué a la casa de siempre, mi tío no estaba enterado de mi llegada… bueno, las semanas que estuve –creo– poco se percató de mi presencia.

El C@binero

Foto: Virgen María en Magdalena del Mar por Galileus / Flickr
Bueno, estaba en Lima, tenía que ocuparme en algo así que fui para la cabina de Internet de Magdalena (que ya comenté en un post) y nuevamente comencé a sumergirme en… Taringa para bajar todos los discos posibles.
Desde que ingresé a la universidad, todas las vacaciones he vuelto siempre a la cabina donde trabajé el 2007, algunos clientes ya se han casado y vienen con los hijos, uno fue asesinado, los pequeños ahora ya son adolescentes cambiando el Vice City por Facebook, otros sufren de esquizofrenia, los ex-jóvenes trabajan y visten en terno porque ahora imprimen cartas, oficios, solicitudes, etc en vez de tareas de la universidad, varios ya tienen Internet en casa, pero la gran mayoría sigue concurriendo y la cabina sigue manteniendo esa calidez del rinconcito de la esquina. Así como ellos han cambiado de etapas, lo mismo me ocurrió, porque ya estoy en los últimos semestres de la carrera y legalmente podré hacer prácticas acabando el año. Conclusión: mi retorno a Lima desde el próximo año tendrá que saltarse las vacaciones hasta obtener la bachilleratura… o hasta que venga Radiohead o Coldplay.
Esta vez, el dueño nos invitó a su casa para confraternizar, en sí… ya no debería decir el dueño, porque Antonio es ya como un amigo más, al igual que Jesús, el otro brother que atiende.
La confraternización trató un sábado en el que empezamos con pisco sour, parrilladas, una caja de chelas y un anisado colombiano… yo quedé inconciente, mientras Antonio y Jesús la terminaron con whisky. Al día siguiente, despertamos al mediodía y en un estado casi catatónico, me sentía como que sumergido en una botiga de alcohol de cien grados y me preguntaba ¿habrá sangre en mi alcohol? Más bien la esposa del dueño preparó un caldito reponedor que me devolvió parte del alma al cuerpo. Al ver mi celular no tenía ni una sola llamada, me pareció extraño… seguro mi tío también habría acabado como yo.
Empalmé con Mistura (resaqueada), ya que era el último día del evento, aunque me dio mucha pena porque un 49.9% de lo que consumí terminó en el baño mediante el proceso al que recurren las personas que sufren de bulimia y yo lo llamo “buitreo”. No podía rechazar la invitación, pero no olvidaré en especial el sabor del chancho cocinado en caja china y la alergia que le desarrollé a la sección de bebidas.
La despedida vino por la noche y, tal vez, era la última ocasión que salía cerca de la medianoche para regresar a mi casa caminando por la Av. Brasil.

Los Red Hot

Snorlax
Mi gran amiga Tefa también viajó por las vacaciones, ocasionalmente nos encontramos para cenar y lo más indispensable: conversar. Porque durante estas vacaciones sentí en varias ocasiones un espacio vacío que no supe cómo cubrirlo o llenarlo, quizás fue porque no pude reencontrarme con los amigos del colegio, no visitar a mis amigos que ya no están en el colegio o no poder tener un cuerpo cálido cerca.
Cuando descansaba prefería perderme entre los diálogos de Nekrassov de Jean PaulSartre… ¡ah claro! Ahora entiendo el porqué me sentí así… maldito, Sartre, había olvidado que no es recomendable leerte en invierno.
Volviendo al tema principal: El miércoles 14 de septiembre llegó luego de tantas esperas, Tefa y su prima Lorena llegaron tempranísimo al estadio nacional para separar la cola… bueno, como me gusta dormir bien, por no decir dormir como un Snorlax llegué cerca al mediodía y pude colarme adelante porque Tefa le había hecho el habla a unos patas que por coincidencia también eran de Huancayo y acamparon desde el día anterior, al comienzo como que los patas, algo renuentes, aceptaron que me cole, pero creo ya se hicieron a los cojinovas cuando la prima de Tefa llamó como a catorce de sus amigos para entrar. Así no se vale.
Durante la espera, pasaron como diez mil veces los vendedores de polos, la mayoría vendía con los estampados más huachafos, pero dos patas que sí apostaron por lo sobrio y el minimalismo, terminaron de vender todos antes de la tarde. También hubo binchas, pines, poster (WTF!), CD’s y faltaban calzones nomás con el asterisco de la banda.
La mamá de Tefa nos trajo almuerzo y ya no faltaba mucho hasta que abrieron las puertas de remodelado estadio y todos emprendimos carrera.
La mancha de la espera
Ya es como que mi cuarta experiencia en conciertos así me resulta algo conocido todo el proceso previo de espera que hay siempre si se quiere estar en buena ubicación. Esta vez preferí no entrar con la cámara de fotos y el celular porque ya intuía que la gente se iba a loquear y poguear.
A las nueve de la noche la banda telonera arrancó, se trataba de Foals, una bandaza… claro, ahora atino más al decirlo que ya me he vuelto asiduo a escucharlos por las noches.
El plato fuerte vino encabezado por Anthony Kiedis notoriamente y bien dicho viejo al igual que Flea, la noche se llenó de funk-rock, aunque el sonido fue criticado más por los de zonas lejanas. No sentí tanto la simbiosis que debe existir entre artistas y público, por ese lado lo sentí frío y más cuando tocaron canciones de su nuevo disco I’m with you, la gente se quedaba como que palteada, aunque no fue el caso de Dance, dance, dance y The adventures of raindance Maggie.
Clásicos como Californication, By the way (donde me empujaron cuando salté lo más alto que pude y terminé con el codo lastimado), Under the brigde, Give it away, Aroundthe World, Dani California y Can’t stop. Fui uno de los pocos loquitos que se emocionó cuando tocaron Throw Away Your Television que no la esperaba mientras coreaba agitando el polo que regaló esa chela que siempre digo no la diré porque me volveré burro y bruto con be de Brahma.

Ya sin estrés luego de tantos trabajos en la universidad, el momento de regresar llegó. Huancayo se convirtió en la ciudad más podidamente lluviosa y nuevos proyectos laborales me esperaron. Creo que este año desde que estoy inmerso en el mundo mediático se me han abierto muchas puertas y me siento contento por eso. Ahora queda esforzarme más, amanecerme (sin alcohol, claro), ajustar los horarios y tener ese ritmo que antes lo consideraba jodido, pero con los meses resulta que se te acostumbra y ya no lo quieres dejar porque sino volveré a sentir ese soledoso invierno que calienta mis venas y me impulsa a escribir o como un amigo lo mencionó: soledad fecunda.

Hasta un próximo lunes.

Continue reading Soledoso invierno rojo

lunes, 12 de septiembre de 2011

, , , , , , , , ,

Paradise, lo nuevo de Coldplay

El quinto álbum de estudio de Coldplay, Mylo Xyloto, ya tiene fecha de salida: 24/11/2011. Hace unas semanas se reveló la portada de disco y las canciones que contendrá. Sin embargo, faltaba algo... claro, lo más importante: el primer single estrenado hoy desde tempranas horas: Paradise.



Y lo puedes escuchar primero aquí:




Letra:



When she was just a girl 
She expected the world 
But it flew away from her reach 
So she ran away in her sleep 
And dreamed of paradise 
Every time she closed her eyes 

When she was just a girl 
She expected the world 
But it flew away from her reach 
And the bullets catch in her teeth 

Life goes on, it gets so heavy 
The wheel breaks the butterfly 
Every tear a waterfall 
In the night, the stormy night, she closed her eyes 
In the night, the stormy night, away she’d fly 

And dream of paradise 

She dreamed of paradise 

So lying underneath the stormy skies 
She’d say oh, I know the sun will set to rise 

This could be paradise 

This could be paradise 
This could be paradise

    (Va acompañada de coros y palmadas, nuevas incorporaciones desde el disco precedente)


    La espera fue menos desde Every Teardrop Is A Waterfall EP (03/062011) que contiene además dos canciones: Major Minus y Moving to Mars. Semanas después, la banda sacó un videoclip del que da nombre a este EP, donde lucen nuevos atentos más recargados de color y una onda más urbana, bueno... su música desde Viva la Vida ya lo es.
    Continue reading Paradise, lo nuevo de Coldplay

    lunes, 29 de agosto de 2011

    , ,

    La Navaja


    Más de 10 horas en la universidad  por día durante la semana, un sueño (intento de pesadilla) que me despertó sudoroso y un fin de semana en el que volví a probar aquel mundo oscuro que siempre contenemos en nuestras mentes retorcidas.

    Había terminado de comprar el pan de la mañana de la típica tienda de la esquina, de pronto entra un joven que hábilmente posiciona una navaja en mi rostro, lo sentí tenso, firme, a punto de insertarse en mi piel. Me sujetó para llevarme a mi casa, vi hacia las ventanas del segundo piso, divisé a mi tío, le mandé un mensaje. “Sal”. Fácilmente mi tío se aproximó y pudo librarme del maleante que había tirado su navaja, la tomé y me dirigí hacía él para propinarle un certero corte en todo el cuerpo…

    Desperté y quise interpretar todos los elementos simbólicos que tuve en ese sueño… pero los síntomas de la gripe y una creciente picazón en los ojos me llevaron nuevamente a los brazos de Morfeo.

    No quería levantarme, tenía fiebre y dolor muscular, pero tenía que apoyar a todos mis amigos para realizar un conversatorio, así que me duché y al salir tomé un antiestamínico, cosa que nunca hago ya que tengo mala experiencia con las pastillas.

    Los micrófonos, la mesa, las sillas, las carpetas de trabajo, los papelógrafos, el break, etc… todo para intentar no tener errores, aunque los tuvimos y los tendremos siempre (tal vez en menos grado), ya que con la práctica la teoría se pule.

    Al finalizar, nos fuimos a almorzar en plan de las tres de la tarde, todos cansados luego de varios días de trabajo previo, en papeleos, solicitud de local, compras y caminatas.
    No suelo poner nombres, sin embargo, me es inevitable. Gracias, Pamela, Stephanye, Julissa, Rocío, Omar, Ranulfo, Henry, Luis y Lincoln. A los expositores y a la docente Ana Prado que impulsó la realización.

    Por la noche, con otra pastilla encima (para no caerme en pedazos), me encontré con “Pam” y la noche tuvo un giró de 270 grados.

    Cuando estábamos en un chupódromo (El Pitbull), Pam sacó una hoja Gillette, la misma que contenía la navaja soñé, me sorprendió demasiado, pero ella nos mencionó que era una navaja que no tenía filo, que sólo servía de adorno o para llevarlo como collar. Sus patas comenzaron a juguetear con el objeto, yo preferí no hacerlo porque me quedé un poco perturbado luego de haber recordado el terrible sueño.

    Luego fuimos a la fiesta de cachimbos de la facultad, la mancha de siempre, los pasos de siempre y alcohol, alcohol y más alcohol para los que pedían despegar los pies del piso. Más bien, en las dos últimas reuniones chupísticas con unos colegas he quedado con buena imagen ya que pasada las cinco de la mañana y seguía igual de sobrio. O es que me sirvo poco o es que algo raro me debe haber pasado.
     
    Para cerrar con broche de oro la noche (o mejor dicho: la madrugada), fuimos a mi casa para terminar la mitad de botella de whisky que tenía.

    Tal vez lo que pasó después en algún momento lo olvidaré o lo recuerde siempre, pero siento que a las seis y media de la mañana mientras los cerros se hacían azules entre la neblina y ya el cielo estaba totalmente iluminado, el que oscurecía era yo.

    Era yo esa navaja de mentira que no puede llegar a cortar. Se me vino a la mente a las personas que tal vez herí con mi mal filo. Quise tener a todos a la vez y pedirles disculpas. No era racional, no era emocional.

    Me siento bien por momentos, cuando sé que algunos se han convertido en grandes amigos y pocos he tenido que guardarlos en el baúl del olvido… o del sueño, porque sólo mediante ese estado se revelan y vienen, se abren paso y logran entrar a la navaja que tengo como corazón, algunas veces sin su hoja de Gillete.


    Lo fregado fue al día siguiente, que desperté y no pude ver casi nada, me asusté... "me había quedado ciego". No, esa telita que cubría mis ojos sólo tenía un nombre: conjuntivitis. Más terrible que una ceguera: estar vendado.

    Hasta un siguiente lunes.
    Continue reading La Navaja

    lunes, 8 de agosto de 2011

    , , , , ,

    La eterna primavera


    El agua es el elemento que purifica las cosas y las libra de todo aquello que el ser humano ha dañado; el agua salada es la comunión entre lo humano y lo natural.

    “Sin vacaciones hasta septiembre” era la frase que me rondaba la cabeza desde que empezó el mes de julio, tal vez tuve ganas de maldecir a alguna autoridad universitaria o alumno que encabezó la toma de la universidad por más de un mes, pero era hacer hígado en vano… la ANR ya había puesto una comisión de orden y todos agacharon la cabeza sin tregua alguna.
    Luego de haber sido reportero para otro periódico local por las vacaciones forzadas y pasarme las noches leyendo, me propusieron viajar… la cosa fue señalar bien a qué parte del país, Huánuco o Trujillo. Era indudable, amé, amo y amaré el mar y el clima de la costa.
    Así que llegó la última semana del mes, donde todos los fanáticos cuelgan sus banderitas bicolores y se incrementan con el complejo de “si mi bandera es más grande, soy más patriota”. Bueno, al final todos tenemos que ponerlo (quizá porque no tenemos tanto dinero para pagar las multazas que ponen las municipalidades).

    Dejando la posería de lado, enrumbé a Lima y por primera vez no llegué a mi jato, que fue algo extrañamente nostálgico.

    Preferí ir a una agencia de transporte para embarcarme en un vehículo más seguro, sin embargo, acepté la idea de ir al terminal de Fiori… más por curiosidad y la adrenalina que provocan esos viajes donde el carro para cada cierto tramo, no te dan comida ni cobija y te las ves más por ti mismo.

    Esta vez iba más allá del “Norte”, mucho más lejos de aquella parada que tengo desde hace seis años. El lugar donde he guardado parte de mi esencia para poder vislumbrar un poco de eternidad. La misma eternidad que llevo en el corazón en forma de primavera.

    Mientras escuchaba a los MGMT, Cajun Dance Party y Coldplay iba avanzando observando el mar, claro… en tanto por tramos se podía divisar.

    Entre tablazos, dunas y esteros llegamos a Huarmey donde por fin se estacionó el carro luego de tenernos moribundos del hambre, y como caníbales salimos a buscar una mesa desocupada, pero cuál era el menú… “pescado o pollo frito”. Sólo me gusta el pescado en ceviche y del pollo estoy cansado. Me sentí como en las últimas elecciones presidenciales. Así que tuve que esperar al pollo.
    Pasaron media hora y éramos varios que sólo vimos circular los platos, hasta que nos dijeron “se nos acabó el pollo”. Nooo… Era notable que tal negligencia ocurrió porque el restaurante no se daba abasto de atender a los pasajeros de tres carros a la vez. No quedaba otra: buscar al chofer para lincharlo.

    Con un par de huevos sancochados en el estómago continué en el viaje, me topó el sueño y recuerdo que ya entrada la noche prendieron las luces y anunciaron que estábamos en Chimbote, aún soñoliento pude divisar algunas casas y al salir de la ciudad sentí un ligero olor a pescado, creo que eso me hizo dormir nuevamente.

    Monumento a la Libertad, esculpido por Edmundo Moeller
    Un par de horas después ya estábamos en Trujillo, lo primero que quise hacer fue “comer”, sin embargo había que cumplir el protocolo, primero buscar un hospedaje, bañarse, cambiarse de ropa, etc… pero todo me llegó al par de huevos (sancochados).

    El dueño de hotel muy parecido a un viejo amigo, nos recibió muy cálido… luego visitar la plaza aunque necesitaba alimentarme, corrí a la pollería Cachito que me recomendaron, porque por las noches hay más pollerías que cabinas de Internet.

    Los días en Trujillo transcurrieron, uno más largo que el anterior, uno más cálido que el otro.

    Definitivamente tendré que volver, me sentí realmente cómodo, como en casa. Serán eternos los recuerdos de la visita a la Huaca de la Luna y Huaca del sol, Huaca Arcoiris, Chan Chan, la ciudad de barro más grande del mundo y, por su puesto, Huanchaco. Uno de los taxistas de regreso a la ciudad, nos comentó que hay muchos más lugares que nos faltó visitar, como hacer esos tour más alternativos.

    Ocaso en Huanchaco
    El lado frívolo tocó cuando fui al Real Plaza y encontré una Bembos… después de años, luego para más noche un merecido whiskie que convirtió la noche en algo más allá de horas de oscuridad.

    Las veces que estuve en Huanchaco pude observar unos ocasos que parecía apretarle el corazón al cielo y se lo exprimían entre las nubes. Probé el mejor ceviche, paseé en caballito de totora, comí Frito en todos los desayunos que estuve por allá.

    Estaba caminando por Lima o por Trujillo, salía del Centro Cívico para tomar el bus de regreso a Huancayo, salía de una agencia de regreso a Lima.
    Estaba en alguna parte del país, caminando, entre la arena o el asfalto, mirando un anochecer o el eterno ocaso que revivía la primavera que guardo siempre adentro, en ese espacio infinito que almacena los buenos sentimientos.
    El sol se despide

    Hasta un próximo lunes.

    Continue reading La eterna primavera

    lunes, 25 de julio de 2011

    , , , ,

    A 2 Años


    Una tarde cualquiera de julio.

    -¿Compa’re, ya son dos años?
    -¡Qué rápido!
    -Yo era más flaco…
    -Yo también.
    -Somos unos cerdos…
    -Unos puercos.
    -Me parecería cursi escribir algo en el blog.
    -Dependerá de ti.
    -Qué te parece si mejor pongo esa canción que me calma cuando estoy enfadado contigo. La que me trae a la mente la ocasión que retornábamos de un viaje por la margen izquierda y en la oscuridad de la sierra sólo se veían las estrellas.
    -Look at the stars…
    -Look how they shine for…
    -You...



    Hasta un próximo lunes...
    Continue reading A 2 Años

    lunes, 27 de junio de 2011

    , , , , ,

    ¡Los Red Hot llegan a Perú, carajo!

    Si tengo recuerdos mi pubertad y adolescencia, instantáneamente, evoco a los Red Hot Chili Peppers y su alborotado funk rock. Hace unos días se confirmó su tocada para el 14 de setiembre próximo: o sea, a sacarse la mierda para estar cerca a Anthony Kiedis y su mancha.


    El viernes leí en la página de El Comercio: "Confirmado: Red Hot Chili Peppers tocará en Lima el 14 de setiembre" y quise poguear, arrojar mi silla por la ventana de la emoción. No lo pude creer, era innimaginable y tan esperado a la vez. Obvio que el festival de Rock in Rio nos está haciendo el taquito para que las bandas aprovechen pasearle por los países de Latinoamérica en esas fechas.


    En la página web de la banda ya señalaron la fecha y el lugar... a estrenar el Estadio Nacional.

    La banda, que ya lleva nueve discos, este año sacará I'm with you, luego de cinco años de espera desde el disco doble Stadium Arcadium. Aunque sin John Frusciante en la guitarra... espero no hayan perdido esa esencia rebelde y fuera de estereotipos que siempre han tenido.

    Sólo un loco calato diría que no escuchado canciones como Californication, By the way, Under the bridge, Scar tissue y... así que pasaría todo el año mencionando todas las canciones que han dejado huella desde los años 90, cuando el vocalista, Anthony Kiedis tenía el cabello hasta la cintura y Flea se teñía el cabello cada semana como la cola de Mi Dulce Pony.

    A unos meses, tendré que ahorrar mis propinas porque mi manchón quedrá ir a poguear de cerca y disfrutar a pleno el conciertazo que se viene.

    Antes de despedirme, The Zephyr Song, la que consideré la mejor canción el 2002.



    Hasta un próximo lunes.
    Continue reading ¡Los Red Hot llegan a Perú, carajo!

    viernes, 3 de junio de 2011

    , ,

    Every Teardrop Is A Waterfall

    Coldplay, una de mis bandas favoritas, acaba de estrenar hace unos minutos mediante radios londinenses su nuevo single: Every Teardrop Is A Waterfall.

    Todo hincha, me levanté a las 5:30 a.m. para escucharlos, pero como a este cuarteto les gusta calentar bien las cosas, tocaron canciones como In my place, Viva la vida y Shiver.

    Aquí, la canción.
    ¿Ustedes qué opinan?
    Continue reading Every Teardrop Is A Waterfall

    martes, 31 de mayo de 2011

    , , , , , , ,

    La vida es bella

    Tomaron la universidad durante dos semanas, viajé, me lesioné la rodilla, vi varias películas, hubo un foro de cine israelí organizado por mi salón, terminé varios libros que dejé inconclusos… y lo más importante: pude ver a mi viejo nuevamente.

    Forzaron las vacaciones / Torre de Babel

    Desde el viernes 13 (día de eme de mayo) ya corría el rumor que los comensales, comilones o como se les atribuya un adjetivo tomarían la universidad exigiendo les den más de la rica richi, vamos, ellos se lo merecen aunque lleven símbolos y colores cruentos mediante sus lenguas. Pero como un rumor se convierte en mala información y esa mala información es usada como veraz, se convierte en noticia, luego se confunde con las opiniones de los demás y se crea ese lenguaje poco entendible, razonable, comprensible… es ahí donde surgen “el problema”: los seres humanos dejamos de comunicarnos eficientemente y buscamos maneras poco apropiadas para dejarnos entender, por ejemplo, nos apasionamos en algo que sabemos es muy susceptible a la duda, queremos forzar algo que no puede dar y… en fin.
    Sólo leo, veo y escucho las noticias con respecto al tema y me aburre que aún tengamos estereotipos tan marcados, nos es fácil decir “aquél, el dirigente es rojazo”, “el rector es tremendo corrupto”, “ellos son unos angelitos”, “ella es Soraya Montenegro” o “ellas son las de la Usurpadora”. Y todo eso consumimos, ¿es nocivo? No, yo pienso que es letal. Esa es la identidad de la quimera, la que ha ocasionado que perdamos dos semanas de clases, una gran angustia para muchos padres de familia que velaban por la salud de su hijit@ insurrecto, y… dar lo mejor de nosotros (el salón) para organizar el Foro de Cine Israelí.


    Cine de seis estrellas

    Luego de la primera semana sin clases, ya muchos teníamos las manos en pleno rasca-rasca bajo el pantalón, sin embargo, la licenciada del curso de Organización y Apreciación de Eventos nos menciona que el Foro de Cine Israelí programado del miércoles 25 al viernes 28 se debía realizar de todas maneras porque el embajador de Israel llegaba a la ciudad.
    Manos a la obra: pintamos, trapeamos, cargamos sillas, nos pusimos a la tela, nos ajustamos los cuellos con las corbatas para recibir a Yoav Bar On y hacerle bailar a punta del zapateo del enérgico Huaylarsh moderno en el primer día de inauguración.
    Presentamos tres películas bravazas:

    La Duda

    Los que esperaban ver Piratas en el Caribe 4, Robocop resucita, X-mensos y estrenos se paltearon y se pasaron a otro auditorio a recibir sus politos de productos Chema.


    La Perla de los Andes

    Con nueve lucas y dos horas y media de viaje desde Huancayo, Tarma se presta como atractivo turístico para todos los huancaínos que queremos darnos una escapadita con la trampa, con la promo, la familia sin gastar tanto y para aliviar el estrés es siempre bueno un viajecito corto, aunque sea a la esquina si eres de los que paran pegados a la computadora. Junto a toda mi familia alistamos maletas para visitar al Señor de Muruhuay que se encuentra en un templo en la bajada de un cerro en el distrito de Acobamba, ya que este mes es época de cruces: fiestas zonales donde muchos feligreses se reúnen para adorar a una cruz y terminan crucificados… es la tradición creo, bueno, de eso se encarga la sección policiales de los periódicos locales.
    Ya para regresar, es casi un pecado no comprar el rico manjar blanco “El Tarmeñito” que es uno de los dulces más ricos que he probado como la calidez de la ciudad que me agrada mucho.

    (P.D.: En 2008 escribí un pequeño relato: “Lucífugo”.)

    La vida es bella

    Estos días aproveché para reencontrarme con… los libros mientras mi pataza Ulrike Razumov perdía la cabeza por Humber Humbert.
    Fui al cine a ver Thor y salí encantando con la canchita blanca únicamente. Pero la competencia en cartelera al Cineplaney de Huancayo (que pone Enredados y El Oso Yogi como 23523534634563546 semanas) son los canales locales que a cualquier hora pasan películas y… películas.
    Todo pasó el viernes 27 que al terminar de tomar el desayuno pasaron La vida es bella de Roberto Benigni. Nunca la había visto antes, pero quedé irremediablemente sensible (cosa que ahora ya es muy extraño que algo o alguien me ponga en ese estado).
    Casi todo el día la pasé pensando en el personaje, y en su última marcha antes del baleo, no pude evitarlo… pensé en mi viejo.
    Por la noche mi tía me llama y me dice: tu papá está viajando y llegará en unas horas.
    Quise soltar el teléfono y saltar de alegría, me contuve, me brillaron los ojos…

    Al día siguiente informaban que la policía recuperaba la universidad y que las labores reiniciarían.

    Sólo pensé en la Teoría del caos en algo simple y universal: Todo ha vuelto a ser normal.

    Tal vez en algún momento me abrume “la normalidad” y cuando eso pase, las cosas volverán a revolotearse para que después se creen nuevas cosas. De eso trata vivir, ¿o no?

    Hasta un siguiente lunes.
    Continue reading La vida es bella

    lunes, 25 de abril de 2011

    , , , , , , , ,

    Chibolos drogos


    Después de los resultados de la primera vuelta de las Eleccions 2011, supuse que mucha gente se fumó sus respectivos porritos, pero no, fueron reales: Ollanta y Keiko a segunda vuelta. Mejor me pongo a escuchar al drogo Pete Doherty luego del relax de la Semana (tranca) Santa.



    Si no te alcanzó el dinero para viajar por Semana Santa (Tranca), fácil te armaste un porrito y tuviste un viaje mucho más largo, tal vez en el tiempo para ver la crucifixión en vivo cuando al que quisieron crucificar fueron a ti. Si paraste la idea, es porque eres de la mancha del Pete Doherty, Amy Winehouse, Kate Moss y el drogo de la esquina.



    Durante la primera década de este milenio los oídos de todos han retumbado con nuevos sonidos británicos (cuasi reciclados): Coldplay, Keane, Muse, Franz Ferdinand, Artic Monkeys, Florence and The Machine, Gorillaz y The Libertines, que se han consolidado un buen espacio musical ya sea por una o más de un par de canciones que todos la piden en los karaokes. La mayoría de los grupos mencionados siguen juntos, a excepción de The Libertines… ¿qué pasó?

    Cuenta la historia universal de Wikipedia (algunas revistas, noticias y rumores de la universidad) que una de las mejores bandas de post-punk del 2000 fueron Los Libertinos, encabezado por Pete Doherty y Carl Barât, ambos medio andrógenos, medio pastrulos, medio raritos y medio amantes… de la música, dieron como resultado su primero disco “Up The Bracket”, con rolas ruidosas –y a mi opinión, la más representativa la que titula el álbum–.
    Ah… si no la has escuchado, en el siguiente video los apreciarás en todo su alucinante esplendor.






    Te quedaste mudo luego de ver a una chica bailando como con ganas de ir al baño, a unos chibolos dejadazos, poco poseros y una rola muy sincera, bueno, ellos son (o eran) así. Pero como en toda banda el que más llama la atención es el vocalista (o primer vocalista), Pete Doherty se convirtió inmediatamente en el centro de atención de muchas revistas, no por su destacada participación con la banda, sino porque este viejo con cara de niño bueno se metía de la buena: desde marihuana hasta heroína. NO, DEFINITIVAMENTE NO ESTOY HACIENDO APOLOGÍA AL CONSUMO DE ESTOS ESTUPEFACIENTES. Porque este flaco de más de un metro setenta se chapó a la modelo Kate Moss y ambos terminaron más malogrados que Hemingway, Juan Rulfo, Martín Adán, Onetti, Baudelaire y toda la sarta de alcohólicos que se fueron volando al cielo con el hígado en la mano. De aquella relación, nada bueno se dio, ella se fue a robar tiendas, él a dejar la banda luego de su segundo disco con The Libertines y tocar con Babyshambles. Todo un loquerío: nada quedó de aquél pequeño Pete destacado en el colegio, que iba a concursos de poesía y era todo un “angelito de mamá”.



    Por eso y por muchas cosas más, deja las drogas yaaa.



    Hasta un siguiente lunes.
    Continue reading Chibolos drogos

    lunes, 28 de marzo de 2011

    ,

    Fugitivo

    Se han terminado las vacaciones. Me siento como un fugitivo. Ahora, los mejores recuerdos de estas vacaciones.
    Ahora que estoy loco Elbow, un gran grupazo, todo intento relacionarlo con ellos. Uno de sus videos es Fugitive Motel (2009), en el que vemos a un desesperado Guy Garvey en busca de algo tan simple y sensacional que es el ocaso.

    Y sí, me fugué de Huancayo para estar en Lima el 4 de marzo, día exacto para dar un pequeño viajecito y ver el ocaso desde mi lugar favorito, a diferencia de los años anteriores, en esta ocasión me acompañó mi amiga Tefa, quien pudo sacar buenas tomas del momento.

    Momento en el cual pude ver esa eternidad plasmada de color rojizo en el cielo mientras mi cuerpo estático iba en movimiento.

    Llegué a aquel lugar y me sentí en paz.

    Fui a la playa, me reecontré con algunos amigos del colegio, caminé, caminé y caminé por el centro de Lima. Conocí a un pata que es músico y que es un mate de risa.

    Y como todas las cosas tiene que llegar a un estado de reposo total o culminar, tuve que aprender que cuando en una relación (ya sea amical, sexual, coetana, amorosa, etc) ha traspasado las barreras del tiempo... lo mejor es decir "chau", tal vez eso nada más me queda decirle.

    Me espera un nuevo semestre, una  nueva oportunidad para chambear en un periódico y cosas nuevas por conocer.

    Hasta un siguiente lunes.
    Continue reading Fugitivo

    lunes, 21 de marzo de 2011

    , , , , , , , ,

    Un mar de música

    La gripe vino sin avisar y me dejó con todos los síntomas en pleno verano (asolapado), así que no me quedo otra que comer un rico ceviche y escuchar todos los discos que bajé esta semana (Elbow, Spacemen 3, The Black Keys y Adele) y curarme frente al mar.

    Imaginé que me había hecho totalmente inmune a la gripe (en cualquiera de sus variantes), sin embargo, a más de un año volví a contagiarme de este virus que es típico circule en el cambio de estación.

    No me automedico o compro pastillas para aliviar los síntomas, prefiero aguantarme la fiebre, el dolor muscular generalizado, el dolor de cabeza, el catarro, etc... y compartirlo en la cabina de Internet, en el bus, en la casa, el centro comercial o cuanto lugar se pueda al estilo de la ceguera de Saramago.

    Pero para evitarme tremenda epidemia opté por permanecer en casa, lo que me permitió echarle más ojo a los libros y revistas que compré en Quilca hace unas semanas y... por supuesto escuchar música mientras termino un relato que se está macerando hace tres semanas.


    ¿Qué hay para escuchar?

    The Black Keys, unos brothers (así se llama su último disco) que empezaron como teloneros de Radiohead y terminaron gustando a Thom Yorke, Robert Plan y varios patrulazos más. He bajado sus nueve discos y creo notar una originalidad en su forma de hacer Indie rock, sazonado de blues que se sirve bien con la voz del vocalista, Dan Auerbach, quien tiene disco como solista y pooor la... música, no necesito de ansiolíticos para llegar estar tan bien con canciones como Whispered words, Mean monsoon y My last mistake.
    Los conocí en MTV, parece raro, sí... un poco, pero ellos han preferido mantenerse fuera de lo comercial sacando pocos videos, y el que los hizo conocido es
    Tighten up, para meterse a los bolsillos de todos con la carita tierna de un chibolo cantándole a una niña: "I wanted love, I needed love".

    De EEUU me voy para Inglaterra, en donde a parte de nacer más de 14 banas al día, Adele, una chica de buen diente y poca timidez de mostrarse gordita, pero de una gran calidad vocal que llega a un registro como el de la coquera Amy Winehouse que con el mismo estilo, soul y jazz, ganó Grammys. Su primer disco, 19, es un proceso armónico entre su voz y el sonido de los instrumentos (metiendo dedo -o el mouse- la computadora) y esa se encuentra en My same... si bajas el disco en edición "de luxe" podrás escuchar diez canciones más a guitarrazo limpio, otro gran logro es la canción Make you feel my love de Bob Dylan... para cortarse las venas. Su segundo disco, 21, ya demuestra una madurez en cuanto a la unión de su voz con elementos sonoros que van más al mismo ritmo, un hit escuchado es Rolling in the deep, video de una perspectiva visual.

    Ahora, el grupazo del cual me he templado (de sus integrantes no): Elbow.
    De Wikipedia  he sustraído esto: "El grupo ha sido aclamado por su sonido fresco e innovador, recibiendo críticas halagüeñas por parte de los medios y de artistas como REM, Radiohead, Coldplay, Blur o U2".
    Y no va para más, Elbow tiene una onda parecida a estos grupos, sólo que son más originales y es contemporáneo a ellos, excepto a U2, que ya debe optar por retirarse.
    Sólo puedo decir "bájense todos sus discos y EP's".

    Y aquí va el mejor videoclip que he visto después de Karma police de Radiohead:

    Powder blue
    "Me ha dejado con la angustia, son esos amores que matan, a pesar del impacto que sufre su relación (carro) ambos acaban heridos, a uno de ellos los deja como en el Limbo, sin poder pisar el suelo, suspendido, sin sentido y sólo queda un poste en cual le permite aún estar en contacto con los demás. Ella despierta con ansias para buscarlo. Surge la tercera persona que busca lo más preciado, pero no puede más. Ellos han vuelto a unirse."


    Otro buen grupo, Spacemen 3, cargados del rock psicodélico de los 70', una recomendable es I love you, no sólo para dedicarla sino para disfrutarla.

    Tal vez frente al mar y eso fue lo que hice exactamente ayer... me fui para Chorrillos para comer un rico ceviche de corvina entre ola y ola... mientras el último día de verano se iba.

    Ah... hoy es el Día Mundial de la Poesía. Resuciten, César Vallejo, J.M. Eguren, Juan Gonzalo Rose, Blanca Varela, Javier Heraud (el chibolo), Jorge Castillo Fan, José Watanabe y reciban un fuerte abrazo, paisanos por brindarme esa sustancia que en sus letras posaron. Y para los de fuera, Rimbaud, Baudelaire, J.L. Borges, Loca... perdón: Lorca, Rubén Dario (que desde el 2007 no te leo) y Andre Breton. Y qué mejor leerlos una y mil veces.

    Hasta un próximo lunes.
    Continue reading Un mar de música

    lunes, 7 de marzo de 2011

    , , , ,

    La muerte es volátil

    Fernando, mi abuelo de línea paterna, es carpintero, su especialidad es hacer jaulas para conejos, cuyes, gallinas y todo aquel animal que lo necesite o sea obligado por su dueño; otra es hacer baúles, por eso cuando cumplí veinte años le pedí uno y hasta ahora sigo esperando.
    En su séptima década tuvo un pasatiempo más entretenido: adoptar animales.

    Saha preñada
    El 2008, año que regresé a vivir a Huancayo en la casa sólo había un perro blanco con manchas negras, una específicamente le cubría la mitad de la cabeza, por eso lo llamaron Pirata, y un gato de pelaje rubio, éste tenía una historia felina: su progenitora visitó el cuarto de mi abuelo que da a la parte “antigua” (como lo llamábamos) que está construido de adobe y quincha; visita por azar tal vez, mi abuelo la adoptó -a la fuerza-, la encerró en su cuarto, le dio comida y cama, no fue para más: el instinto de los animales cumplió su proceso natural. Luego parió -no, de mi abuelo no fue, claro-, pero fungió de papá ya que la gata desapareció cuando sus tres crías ya podían caminar, sólo quedó el más parecido a la madre, los otros dos fueron adoptados por familiares lejanos.
    Cuando le pregunté a mi abuelo cómo se llamaba, sólo me dijo “No lo sé, le llamo como Michi y viene”, entonces se llamará Michi le respondí. Traté muchas veces jugar con él y acariciarlo, sin embargo, huía. No me quedó otra que sólo ver la fidelidad que le otorgó a mi abuelo, me pareció muy raro verlo esperar en la puerta y seguirlo hasta su cuarto como si se tratase de un perro.
    Los meses pasaron y pude rozarle el pelaje un par de veces, eventualmente aprovechaba en sus momentos de juego con Pirata.
    Clarita
    Durante diciembre, época de lluvias, Michi desapareció y mi abuelo sufrió una leve esquizofrenia al tercer día que tocó la puerta y dentro de su casaca tenía un gato muy similar aunque tenía el pelaje fino y suave. “La vecina de la esquina lo tenía, lo vi en su puerta y como está lloviendo lo traje” me comentó de una manera rara y con un tono angustiado, le espeté que no era ése su gato y no recibí respuesta.
    El animal se quedó, fue dócil con todos que pensábamos era macho hasta que apareció con el vientre abultado, entonces decidí ponerle nombre: Saha. Ya que en esas semanas leía La Gata de Colette.
    Saha tal vez fue la iniciadora de una estirpe que hasta hoy persiste. Tuvo cuatro crías, de las cuales, una murió de un pisotón que le propinó una de mis tías por casualidad, el que salió de color negro fue regalado a otro familiar lejano y sólo quedaron dos crías: Leo y Clarita, el macho de pelaje rubio y la hembra de pelaje plomizo. Saha desapareció repentinamente cuando ya los pequeños comían y corrían por la casa.
    Ambos gatos fueron queridos y engreídos, más por mi primita Belén que retornó con mi tía Carito de España que ya venía embarazada, al dar a luz, la cantidad de animales tenía que disminuir y para eso Clarita tenía dos crías lactantes: Sonata y Diego, en total cuatro gatos a quienes dar de comer.
    Amamantando a sus bebés
    Regalé a Clarita y Sonata a una tía de línea materna, Diego fue el único que se quedó en casa, un gato negro con el pelaje voluminoso como el de un angora. Muchas noches saltó por la ventana del baño de mi habitación y durmió sobre mi cama hasta que llegó a la madurez y quién sabe qué gata le daba calor.
    A mi abuelo le dejaron de gustar los gatos y un día sucedió ese cambio.
    Llegué de la universidad y tenía entre sus manos a un pajarito con las plumas removidas. “Diego lo agarró en el aire y estaba por comérselo” me contó con un congojo especial que sólo  se da para los animales, vi a Diego que salía de la cocina con varias plumas pegadas a la boca y el cuerpo, sólo atiné a molestarle porque soy muy cobarde para agredir a un animal.
    Pusimos al pajarito en una caja de pop-corn que dan en el cine, tenía dos heridas en el cuerpo y el ala derecha con pocas plumas para volar.
    Mi abuela lo metió a una jaula vacía que se encontraba en la azotea para que no se asfixie, le dieron granos, por dos noches lo bajó a su cuarto en la caja para que el frío de la sierra no lo mate como lo hizo con un muerto que fotografié cuando hice prácticas en un periódico local.
    El pajarito ya estaba casi recuperado, pero un día llegué tarde a casa, y nos olvidamos del pajarito que seguía en la jaula de la azotea. A la una de la mañana mi abuela me dice que suba para recogerlo.
    Me abrigué lo suficiente y subí. Alumbré la jaula y sólo observé una caja volteada, busqué nuevamente y no lo encontré, imaginé que mi abuelo se lo había llevado para abrigarlo, todo fue un supuesto, saqué la caja y allí estaba, con la cabeza recostada en la superficie, con los ojos cerrados, me quedé en silencio, el silencio que me congeló el corazón, no quise tocarlo, cerré la puerta de la jaula, bajé rápido horrorizado, como volando y pensé que después de todo ese pajarito había vuelto a volar, a estirar las alas, a salir de sí, a ser libre. No era cierto, aquel pajarito se había convertido en un ave gigantezca que iba a mis espaldas y quería llevarme. Prendí todas las luces y entré a mi cuarto. Mi abuela preguntó por el ave, sólo le respondí que estaba muerta, ni ella me lo creyó en un principio. Quise quedarme dormido lo más rápido posible, no quise asimilarlo y más cuando ella dijo: “Ahora qué le diremos a Belén que se había encariñado mucho con el pajarito”.
    Continue reading La muerte es volátil